OFICINA DE TURISMO DE SANTA OLALLA DEL CALA
Horarios:
ELEMENTOS PATRIMONIALES
Horarios:
- Jueves y Viernes de 10:00 a 14:00 (Ayuntamiento)
- Sábados y Domingos de 10:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:00 (Castillo)
ELEMENTOS PATRIMONIALES
Monumentos:
- Castillo- Fortaleza y alrededores.
Santa Olalla cuenta con un importante patrimonio
histórico, cultural. Fruto de ello son los innumerables enclaves patrimoniales
que posee, tales como, el Castillo Fortaleza del siglo XIII y la Iglesia de
Nuestra Señora de la Asunción del siglo XIV-XVIII, el Crucero perteneciente a
la denominada Ruta de la Plata o la llamada popularmente “Fuente de Arriba”,
ubicados todos ellos en los alrededores del Castillo.
A los pies del Castillo se encuentra la Iglesia
de Nuestra Señora de la Asunción. Construida entre los siglos XIV y XVIII, es
de estilo gótico, mudéjar y barroco. Posee una belleza sin igual enmarcada por
los diferentes detalles artísticos que la caracterizan: Puerto de la epístola y
bóvedas nervadas. Su interés patrimonial se debe a que fue construida sobre
restos de una antigua sinagoga del siglo IX o X. Cuenta con dos portadas de
gran belleza, la puerta de la Epístola gótica-mudéjar, de arco de herradura apuntado
de granito que desde el siglo XVIII ha quedado interior y, otra a los pies de
la Iglesia, denominada la Puerta del Perdón de estilo gótica de arco apuntado
de granito, realizada en el siglo XV. Anexa a ésta se conserva la base de una
torre circular desmochada que había sido el campanario original del santuario.
Su orientación hacia poniente indica que el pueblo se hallaba orientado hacia
ese lugar en la Edad Media. En el siglo XVIII la Iglesia fue reconstruida
posiblemente por los daños causados en su estructura tras el célebre terremoto
de Lisboa de 1744. En la restauración se cambió la ubicación del campanario y
se añadieron las capillas laterales. En una de ellas se conserva la antigua
pila bautismal de mármol donde se guardaban los Santos Óleos y el Crisma, de
cuya existencia, según algunos textos, ya se tenía conocimiento en 1681. Actualmente
es utilizada como centro religioso.
El Castillo- Fortaleza del siglo XIII, de estilo
gótico y mudéjar de tradición almohade, se alza sobre el denominado “Cerro del
Castillo” a 540 metros de altitud. Fue construido por Sancho IV por medio de un
acuerdo del Consejo de la ciudad de Sevilla para construir fortalezas en
Cumbres y Santa Olalla. El recinto es de forma rectangular alargado y realizado
por un conglomerado de piedras y argamasa (mezcla de arena y cal). Está
compuesto por murallas encapuchadas y franqueadas por diez torres, cuatro de
ellas semicirculares y seis rectangulares, estas últimas divididas por impostas
horizontales de ladrillos. Son dos tipos de cubiertas realizadas, siendo la
mayoría de ellas bóvedas ojivales y de aristas por la que se accedía al
interior del Castillo. La torre principal de base rectangular, de dos pisos,
con entrada en recodo y arcos exteriores de medio punto labrados de sillería de
granito, así como el interior del Castillo y su amurallado, han sido
rehabilitados recientemente. La puerta secundaria se halla situada en el
costado de poniente, en una zona abrupta y de difícil acceso donde se puede observar
la zona de recreo creada recientemente, con merenderos y vallado de madera, la
Fuente de Arriba y el popularmente llamado, Puente Romano. Esta puerta es de trazado
recto, de arco y sillería de granito enmarcado en un alfiz dibujado por un remetido
del muro, por cuya parte superior corre una moldura cóncava. El Casillo fue declarado
Bien de Interés Cultural en 1949. En la subida a la Iglesia y al Castillo, se
encuentra un Crucero de estilo renacentista perteneciente a la antigua Ruta de
la Plata. En las laderas del Castillo se encuentran el poblado, a un lado, y la
Fuente de Arriba con su área recreativa y el puente denominado popularmente
“Romano”, al otro. La Fuente de Arriba del siglo abastecía al municipio en el
medievo. Sus aguas proceden de un venero situado en el Puente de los dos ojos
(popularmente llamado el “Puente Romano”), fluyen por sus dos caños y se
recogen en el pilar que se halla a sus espaldas. Cruz de los caídos.
En un paseo por la transitada Avda. de Andalucía,
que constituye un tramo urbano de la N-630, podemos encontrar adosada a una de
las paredes del Mercado de Abastos la Cruz de los Caídos, monumento de cruz
sencilla de granito en honor a todos los fallecidos con motivo de la Guerra
Civil Española.
- Mosaico romano
En la misma calle, en dirección hacia la Iglesia
de San Pedro, llama la atención la existencia de un Mosaico Romano en la
fachada de una de sus casas, como símbolo y testigo de la presencia romana por estos
parajes.
- Iglesia de San Pedro y convento
Cercano al mosaico anterior se encuentran el
Convento y la Iglesia de San Pedro, construidos por las aportaciones de la
familia Gragera y de León. El convento, que en sus orígenes se utilizó como
colegio de niñas, contaba con su propia capilla, hoy Iglesia de San Pedro,
donde se celebran la mayoría de los cultos, al encontrarse ésta en una posición
más centralizada que la parroquia. En el interior armoniza la simpleza de sus formas
con la existencia de diez hermosas vidrieras, una de la patrona Sta. Eulalia; representado
el resto de imágenes a santos alusivos a los nombres de los miembros de la familia
de su fundador, D. Pedro Gragera y de León.
- Monumentos a la marina
A continuación de la Avda. de Andalucía, discurre
la calle Marina Española, cuyo nombre rememora hazañas del pasado santaolallero
en la lucha durante la guerra de independencia contra los franceses. Invadida
España casi totalmente, la última esperanza de victoria ante el contingente francés
era el único reducto que quedaba aún sin someter: Andalucía. Y como parte de ella,
Santa Olalla opuso una fuerte resistencia al invasor, hasta que se produjo la
victoria final y la siguiente Constitución Española, la primera del país, dada
en Cádiz en 1812. En la calle antes mencionada, se erigió el Ancla (1970-1971),
conmemorativa de la presencia en la localidad de la Infantería de Marina,
cuando Sta. Olalla fue Cuartel General en tiempos de la invasión francesa.
Testigos de esta época han quedado en la localidad, además de este monumento
levantado en su recuerdo, restos de la artillería utilizada en la contienda y
un cerro que lleva por nombre el "Cerro de las Baterías", por instalarse
en él el principal contingente de artillería de la resistencia. En el año 2000
la Infantería de Marina donó a la localidad un cañón de asalto que fue fijado
en la plaza de la Marina Española, justo frente al comienzo de la calle del
mismo nombre
- Museo Etnográfico y Museo Taurino
Santa Olalla posee gran riqueza en costumbres y
tradiciones ancestrales en materia de labranza, ganadería y cultivo y
recolección de la aceituna. Fiel reflejo de ello lo encontramos en los fondos
del Museo Etnográfico de la localidad, compuesto por piezas de incalculable
valor tanto económico como sentimental de los vecinos de la zona y que son fiel
exponente de la cultura del pueblo de antaño.
Vista del interior del Museo.
En el museo taurino (uno de los primeros de la
provincia), podemos observar reliquias donadas por diferentes toreros de la
actualidad. La cultura taurina de Santa Olalla del Cala se refleja en los
libros de historia con la popularmente conocida muerte de Limeño El Chico en la
Plaza de Toros de la localidad en 1914.
ENTORNO NATURAL
Rutas y senderos que se ven en el mirador Santa
Olalla- Minas del Teuler o Ruta del Ferrocarril. Durante el siglo XIX y XX
existía una línea de ferrocarril que pasaba por el término de Santa Olalla del
Cala, originaria de las Minas de Cala o Mina del Teuler y con destino a Sevilla.
Actualmente, existen vestigios de tal paso gracias a las ruinas de la Antigua Estación
de Trenes de la localidad situada en la Ruta del ferrocarril, parcialmente destruida
tras el terremoto de principios del siglo XX. El recorrido cuenta con una longitud
aproximada de 15 Kms. Su duración es de 5 horas contando con una dificultad media-
baja. Su recorrido puede realizarse tanto a pié, a caballo como con vehículos
de motor. Durante todo el recorrido observamos el paisaje típico de la zona: la
Dehesa con encinas, alcornocales y acebuches centenarios que contrasta con el
paisaje creado por la mano del hombre en las Minas del Teuler. Se trata de un
orificio de profundidad cubierto por agua de color azulada.
Camino a la Sierra del Viso.
Este sendero no está catalogado como tal. No
obstante, es el más transitado por personas y bestias a la hora de realizar las
laborales de recogida de aceitunas. En el punto más alto de la sierra se
encuentra una torre de vigilancia desde la que se puede observar el olivar y la
dehesa que componen el término. Este camino es de dificultad alta y actualmente
sólo es posible realizarlo a pie o a caballo. La duración dependerá de la
estación del año en la que se realice.
Sendero de la Cuesta Blanca
Es de corto trayecto y forma circular. Comienza y
acaba en el municipio. Aproximadamente tiene unos 3 kms de duración y su
dificultad estriba, precisamente, en el lugar que le da nombre. Durante el
recorrido podremos visitar elementos patrimoniales, tales como, la Fuente de
Arriba y el “Puente Romano”, así como, a su finalización nos espera la vista
del Castillo del siglo XIII y la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
Interés medio ambiental
El término de Santa Olalla del Cala pertenece y
se encuentra enmarcado en el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de
Aroche, declarado como espacio natural protegido. La historia de la sierra de
Aracena y Picos de Aroche ha venido marcada por la riqueza medio ambiental y
paisajística del territorio. Hechos como el ejercer de frontera, la colonización
minera de la sierra y el uso intensivo agrícola y forestal la han dotado de carácter
propio y de gran interés turístico. El paisaje está dominado por dehesa y un
conjunto de cadenas montañosas de carácter suave. La Sierra del Viso, uno de
los puntos más altos de Santa Olalla y desde donde se puede ver la capital
andaluza, se alterna con valles ocupados de dehesas al mismo tiempo que es
perceptible la intervención de la mano del hombre en el paisaje. El entorno del
Castillo está compuesto por olivos siendo éstos uno de los principales motores
económicos de la localidad, además de la explotación de la dehesa para la cría de
ganado porcino. Sobrevolando el término podemos observar halcones, buitres,
palomas y cigüeñas blancas. A principios del siglo XXI se llegó a cabo un
proceso de recuperación de halcones en el entorno del Castillo. Las cigüeñas
blancas y las palomas, por su parte, permanecen allí durante todo el año. Los
buitres proceden de la Reserva Granja San Francisco del término.
FESTIVIDADES
- Feria del Cerdo Ibérico y de la Caza
Se realiza en los meses de Marzo o Abril (depende
del año). La feria es el encuentro de comerciantes del sector de la ganadería
tradicional y ecológica, y de los artesanos del sector de la piel, el calzado y
el queso con los particulares que vienen de todos los puntos del territorio
andaluz y extremeño. Se consolida como referente comarcal y local de la venta y
distribución de productos del cerdo ibérico de la sierra. Cada año cuenta con
un número mayor de asistentes y participantes en la feria de todo el ámbito geográfico
nacional. Dentro de las actividades se encuentran rutas culturas y patrimoniales
disponibles para los turistas a los que se les ofrece un servicio de guías y el
recorrido del tren turístico en los lugares establecidos en las rutas:
Castillo, Iglesia, Museo Etnográfico,… El recinto ferial se compone de los
stand de las diferentes fábricas de embutidos y salazones de la localidad y de
las empresas de cualquier otro sector que venden y exponen sus productos en la
feria. De forma paralela, se llevan a cabo jornadas de carácter técnico acerca
de los problemas habituales del entorno natural en el que nos encontramos: la
seca de la encina, la cría del cerdo ibérico de calidad,….
- Jornadas de Cultura Hispano- Sefardí
Se realizan en los meses de Octubre o Noviembre
(depende del año) en los aledaños del Castillo o Iglesia. Las jornadas dan
cabida a la exposición de todo tipo de comercio de estilo medieval, además de
ser un referente en materia formativa cultural para la Universidad de Huelva y
Sevilla. Se ensalzan los elementos patrimoniales de época hispana- sefardí de
la localidad como, por ejemplo, la Antigua Sinagoga Judía del siglo XIV
(destruida en 1391).
GASTRONOMÍA
Santa Olalla ofrece una rica variedad en
restauración, capaz de satisfacer los paladares más exigentes. Como en muchos
pueblos de la serranía onubense, el cerdo ibérico es el protagonista de la
cultura gastronómica. Una vez engordado a base bellotas, se procede a la
matanza, que suele comenzar a principios de noviembre, aunque en el mes de
enero cuando se realizan el mayor número de ellas. Una persona llamada
especializada llamada matancero, matarife o matachín, es la encargada de matar
y despiezar al guarro. Las mujeres llena las morcillas de lustre, seleccionando
las carnes, las pican y meten en aliño para la elaboración al día siguiente de
los embutidos: caña de lomo, chorizo rojo, chorizo blanco, morcilla negra,
morcilla roja, morcón y salchichón. Entre los platos más típicos que se pueden
degustar en las mesas santaolalleras se encuentran la sopa de mamones, el sopeao,
los mamones, las papas “viudas”, arroz con pena, el almorraque, picadillo
elaborado de pimientos y tomates con sardinas asadas; el gazpacho “majao”, que
por su composición se toma bien frío, y la bolla de chicharrones elaborada con
la manteca del cerdo. Gran variedad de dulces y postres se pueden saborear: la
poleá, roscos, pestiños gañotes, piñonates, torrijas.....así como los quesos
que todavía se elaboran de forma artesanal en muchos lugares de Santa Olalla.